Se desconoce Detalles Sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación
Hoy nos introduciremos en un tema que suele provocar mucha polémica en el ámbito del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un elemento que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se acostumbra a saber que tomar aire de esta modalidad deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado entre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, imaginemos qué pasaría si inhalar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos comunes como correr, andar o inclusive al dormir, nuestro físico se vería forzado a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la hidratación cumple un rol determinante en el cuidado de una fonación saludable. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados adecuadas por medio de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate no hidratan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante dar prioridad el uso de agua natural.
Para los artistas vocales profesionales, se propone consumir al menos tres unidades de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo pueden conservarse en un nivel de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un aislado episodio de acidez gástrica eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.
En este punto, ¿cuál es el motivo es tan importante la ventilación bucal en el interpretación vocal? En piezas vocales de ritmo ligero, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede generar un inconveniente, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al respirar por la cavidad bucal, el flujo de aire entra de modo más sencilla y ligera, impidiendo pausas en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la habilidad de regular este mecanismo para impedir tirezas inútiles.
En este plataforma, hay varios rutinas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a manejar el flujo de aire sin que se den alteraciones repentinas en la expulsión de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este factor.
Para iniciar, es útil realizar un ejercicio funcional que permita darse cuenta del acción del región corporal durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral buscando conservar el organismo firme, evitando movimientos marcados. La región de arriba del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un cm como límite. Es esencial no permitir apretar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las caja torácica de manera inapropiada.
Hay muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del organismo, se diseminaron postulados que no siempre eran correctas. Hoy en día, se entiende que el canto tradicional se apoya en la energía del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la metodología se modifica dependiendo del formato musical. Un equívoco frecuente es tratar de exagerar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo funciona como un fuelle de aire, y si no se facilita que el caudal fluya de forma fluido, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Asimismo, la forma corporal no es un limitante determinante: no es decisivo si cualquiera tiene algo de barriga, lo importante es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el acto de ventilación, siempre ocurre una mas info breve cesura entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder controlar este instante de transición agiliza enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda busca tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos en poco tiempo.